La Salud Bucal es reconocida como una de las prioridades de salud del país, tanto por la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales como por la mayor percepción de la población frente a estas patologías que afectan su salud general y su calidad de vida.
La Política de Salud Bucal está orientada a la prevención y promoción de la Salud Bucal de la población, con énfasis en los grupos más vulnerables. Considera además actividades recuperativas en grupos priorizados mediante acciones costo efectivas basadas en la mejor evidencia disponible.
La visión del Departamento de Salud Bucal es que la población goce y valore una Salud Bucal que le permita mejorar su calidad de vida, con la participación activa de toda la sociedad. Su misión es integrar la Salud Bucal con eficacia, equidad y solidaridad a las políticas y estrategias de salud del país, con énfasis en la promoción y en la prevención.
Objetivos Estratégicos Departamento Salud Bucal:
- Fortalecer la autoridad sanitaria nacional y regional
- Instalar un modelo de salud en todas las políticas a través del trabajo intersectorial.
- Diseñar Políticas, Planes y Programas en Salud Bucal que disminuyan la inequidad en Salud Bucal
- Evaluar y Monitorear Políticas Planes y Programas en Salud Bucal.
- Difundir Políticas, Planes y Programas e información referente a Salud Bucal.
Actualmente Chile cuenta, por
ley, con Garantías Explícitas en Salud (AUGE-GES) para problemas o condiciones de salud a las que
tienen acceso los beneficiarios de FONASA- ISAPRES y PRAIS. Cuatro de estos
corresponden a salud bucal. El Sistema de Salud Público, además, prioriza
algunos grupos de edad para la prevención y/o recuperación de la salud bucal,
dependiendo de los recursos con los que cuenten los establecimientos de salud.
Las FFAA cuentan con sus propios sistemas de salud para los que no rige el GES.
GES Salud Oral Integral para Niñas y
Niños de 6 años
Se da inicio a esta Garantía
explícita el 1º de Julio de 2005 en el primer régimen de patologías GES, bajo
el Decreto Supremo Nº 170. La atención odontológica incluye: examen de salud
bucal, diagnóstico, refuerzo educativo y la entrega de un set de higiene oral
(cepillo y pasta dental), prevención específica a través de la colocación de
sellantes y la aplicación de flúor en barniz y la rehabilitación a través de
obturaciones si así lo requiere. El año 2016 la cobertura del GES de 6 años en
el Sistema Público de Salud fue de un 80% aproximado con respecto a la
población inscrita de esa edad.
GES Urgencias Odontológicas Ambulatoria
En el tercer régimen de patologías GES, bajo el Decreto Supremo Nº 44
con fecha 01-07-2007, se incluyen las Urgencias Odontológicas Ambulatorias que
requieren de un tratamiento inmediato e impostergable, cuya atención se otorga
por demanda espontánea. Esto debido al gran daño acumulado en la población
adulta chilena y la alta demanda originada. De esta forma, la atención
odontológica de urgencia se constituye como una estrategia relevante que da
respuesta a las necesidades de usuarios niños y adultos.
El año 2016 se realizaron 358.358 Urgencias Odontológicas Ambulatorias garantizadas por el GES.
El año 2016 se realizaron 358.358 Urgencias Odontológicas Ambulatorias garantizadas por el GES.
GES Salud Oral Integral de la Embarazada
El Decreto Supremo Nº 01, con fecha 27-02-2010, del cuarto régimen de patologías GES, incluye la Salud Oral Integral de la Embarazada, que permite que el recién nacido crezca en un entorno familiar favorable para su salud bucal. Para muchas mujeres, el embarazo es el único período en el que se logra acceso a la atención dental, siendo una oportunidad única para modificar conductas que se han asociado a un riesgo mayor de resultados adversos en el embarazo. Por este motivo, el impacto que tiene la salud bucal de la madre para su salud general, así como la influencia que ésta tiene en el riesgo de desarrollar caries temprana en su hijo(a), a través de mecanismos biológicos, conductuales y sociales, justifican una intervención integral que apunte a disminuir los riesgos tanto para la madre como para su hijo que está por nacer. Incluye en esta atención odontológica: examen de salud bucal, diagnóstico, refuerzo educativo y la entrega de un set de higiene oral (cepillo y pasta dental), prevención específica y rehabilitación, incluyendo recuperación de dientes remanentes. El año 2016 del total de gestantes ingresadas a control prenatal en el Sistema Público de Salud, el 72% de ellas se atendió a través del GES de Salud Oral de la Embarazada.
GES Atención odontológica Integral Adulto de 60 años
Para contribuir a mejorar los problemas de salud bucal de la población
adulta, y en el marco de las Garantías Explícitas en Salud, se incorporó en el
año 2007, la garantía Salud Oral Integral para Adultos de 60 años. Su objetivo
es mejorar la accesibilidad, oportunidad, calidad y satisfacción usuaria a los
beneficiarios legales del Sistema Público de Salud de 60 años, realizando
prestaciones odontológicas orientadas disminuir el daño en salud bucal y a
rehabilitar protésicamente la pérdida de dientes. El programa incluye examen,
diagnóstico, refuerzo educativo, prevención específica y rehabilitación,
incluyendo recuperación de dientes remanentes y la instalación de prótesis
removible si corresponde.
La cobertura del GES de 60 años, en el Sistema Público de Salud, fue de un 27% de la población inscrita el año 2016, efectuándose un total de 50.721 prótesis dentarias.
La cobertura del GES de 60 años, en el Sistema Público de Salud, fue de un 27% de la población inscrita el año 2016, efectuándose un total de 50.721 prótesis dentarias.
Sembrando sonrisas
Objetivo del Programa
Mantener y mejorar la salud bucal de la población parvularia fomentando
la promoción y prevención de la salud bucal, a través de la adquisición de
herramientas para el autocuidado y la aplicación de medidas de prevención
específicas.
Acerca del Programa
Consiste en examen de
salud, educación, técnica de cepillado, además de la aplicación 2 veces al año
de Barniz de Flúor y entrega pastas y cepillos de dientes. Esta atención
odontológica se realiza en el jardín infantil y establecimiento
educacional a niños y niñas entre 2 y 5 años, 11 meses y 29 días.
Población Beneficiaria
Este programa de carácter promocional y preventivo está destinado a
niños y niñas de 2 a 5 años 11 meses y 29 días, que asisten a Jardines
Infantiles de JUNJI e INTEGRA, y a establecimientos educacionales Municipales y
Particulares Subvencionados.
Cobertura
Desde el año 2015 el programa Sembrando Sonrisas se encuentra en más de
326 comunas del país.
Durante el 2017 se espera alcanzar una cobertura de 400 mil niños y
niñas.
Más Sonrisas
Para Chile.
Objetivo del Programa.
Recuperar la sonrisa y la salud oral de las mujeres chilenas, fomentando el autocuidado, mejorando su autoestima y promoviendo la reinserción social.
Recuperar la sonrisa y la salud oral de las mujeres chilenas, fomentando el autocuidado, mejorando su autoestima y promoviendo la reinserción social.
Acerca del Programa: Desde el 2014 se encuentra implementado
programa Mas Sonrisas para Chile en los centros de atención primaria de salud
del país y consiste en prestaciones odontológicas dentro de las cuales se
incluyen: Técnicas de higiene, obturaciones, tratamiento periodontal y Prótesis Removibles.
Población Beneficiaria: Las mujeres que pueden acceder a este
beneficio son aquellas mayores de 20 años, inscritas en Fonasa y tendrán
prioridad:
Beneficiarias programas de SERNAMEG
Personal de educación parvularia de establecimientos JUNJI, INTEGRA y
MINEDUC.
Beneficiarias del Subsistema de Seguridad y Oportunidad (Ex Chile
Solidario).
Beneficiarias de PRODEMU
Beneficiarias MINVU de programa “Quiero mi Barrio”
Programa de Mejoramiento de
Acceso a Atención Odontológica en Población Adulta”
Debido
a la alta demanda insatisfecha de atención, se crea el Programa de Mejoramiento
de Acceso a Atención Odontológica en Población Adulta, que atenderá la demanda
espontánea en forma resolutiva en Atención Primaria. Las prestaciones
odontológicas que se considerarán serán: examen de salud, obturaciones
definitivas, tratamientos periodontales, pulido coronarios y radiculares),
preparación pre protésica, radiografías dentales, enseñanza de técnica de
cepillado, entre otros.
El Programa de Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica ofrece
una posibilidad de atención odontológica a población no priorizada en la red
pública de los Servicios de Salud del país, mediante altas odontológicas
integrales en alumnos de cuarto año de educación media y atención
odontológica de morbilidad para la población mayor de 20 años en Atención
Primaria.
Acceso: La atención odontológica se realiza en los centros de salud
seleccionados del país, en horarios de extensión horaria posteriores a la
jornada laboral, facilitando el acceso
Programa de atención
odontológica integral a los jóvenes de 4° año medio.
La
Atención odontológica integral a los jóvenes de 4° año de enseñanza media de
colegios municipales y particulares subvencionados
Objetivo del Programa: Entregar tratamiento
odontológico integral a personas de cuarto medio y/o equivalentes para que se
incorporen a la vida adulta con buenas condiciones de salud oral.
Antecedentes: El diagnóstico nacional de salud bucal del adolescente de 12 años
realizado el 2007 evaluó las enfermedades bucales más prevalentes. Los
resultados muestran que el 62,5% de los adolescentes de 12 años tiene caries
(índice COPD > 0), con una gran desigualdad en la distribución de la
enfermedad.
El panorama epidemiológico actual caracterizado por una alta prevalencia
de enfermedad y grandes desigualdades, obliga a implementar intervenciones en
períodos tempranos de la vida (infancia y adolescencia) que permitan prevenir,
detectar tempranamente y tratar oportunamente las patologías bucales,
incorporando un enfoque promocional y preventivo que aborde las desigualdades
detectadas.
Desde el año 2015 se implementa programa Atención Odontológica a Alumnos
de cuarto medio, el cual busca disminuir estas desigualdades.
Cobertura: El Programa brinda atención odontológica a todo alumno y alumna,
beneficiario de FONASA o PRAIS, de cuarto año de enseñanza media y/o
equivalentes, de colegios municipales y particulares subvencionados en 313
comunas del país.
Para el año 2017 se espera dar cobertura a más de 110.000 estudiantes de
cuarto medio.
Se accede al programa en los centros de salud y en los liceos
seleccionados del país para los cuales se ha implementado la atención a través
de Unidades Dentales Móviles y equipos dentales portátiles que permiten la
atención en zonas de difícil acceso.
Comentarios
Publicar un comentario